Menú

Falleció a los 98 años el pianista y compositor Mariano Mores, una leyenda del tango

13/04/2016 - Noticias
Falleció a los 98 años el pianista y compositor Mariano Mores, una leyenda del tango

El influyente pianista y compositor de tango Mariano Mores falleció esta madrugada a los 98 años, informaron a través de las redes sociales sus nietos Mariana Fabbiani y Gabriel Mores. En las últimas décadas, Mores había tenido un fuerte acercamiento con figuras del rock.

“Y yo q pensé que eras eterno…Mi súper hombre. Hubiera querido tenerte toda la vida conmigo. Y te fuiste nomás…Y donde sea que llegaste sé que arrancó una fiesta. Con tus hermanos. Con tus amigos del alma. Con tu hijo y el amor de tu vida que hace un tiempo ya te vienen esperando. Y seguro estarás al piano…Llenándolos a todos de tu talento, de tu música, que sí eternamente vivirá”, escribió la conductora de TV y nieta de Mores, Mariana Fabbiani, en Instagram.

Y yo q pensé que eras eterno… Mi súper hombre. Hubiera querido tenerte toda la vida conmigo. Y te fuiste nomás.. Y donde sea que llegaste se que arrancó una fiesta. Con tus hermanos. Con tus amigos del alma. Con tu hijo y el amor de tu vida que hace un tiempo ya te vienen esperando. Y seguro estarás al piano… Llenándolos a todos de tu talento , de tu música, que sí eternamente vivirá. Grande entre los grandes. Héroe de mi vida. Hombre de roble. Tu sencillez y tu don serán mi inspiración siempre. Gracias por los juegos. Por los consejos. Por la alegría. Por tu poderosa fuerza. Cómo te voy a extrañar.. Abuelito… Maestro…. Buen viaje. Nos hablaremos a través de tu música. Siempre. ?❤️ GRACIAS

A photo posted by Mariana Fabbiani (@marianafabbiani) on

Acompañando el mensaje con una foto con su abuelo, completó: “Grande entre los grandes. Héroe de mi vida. Hombre de roble. Tu sencillez y tu don serán mi inspiración siempre. Gracias por los juegos. Por los consejos. Por la alegría. Por tu poderosa fuerza. Cómo te voy a extrañar…Abuelito…Maestro…Buen viaje. Nos hablaremos a través de tu música. Siempre. Gracias”.

«Adiós ABUELO querido!!!! Te voy a extrañar mucho!! pero tu recuerdo y tu música estarán siempre en mi. Gracias por tu ejemplo de Vida. Q.E.P.D», escribió por su parte Gabriel Mores en las redes sociales.

Compositor central del tango desde que se diera a conocer a fines de la década del 30′, Mores atravesó todas las épocas de la música porteña, habiendo dejado joyas musicales imperecederas como «Uno», «Cafetín de Buenos Aires», ambas con letra de Enrique Santos Discépolo; «Adiós Pampa mía» y «Taquito militar», entre muchas otras.

Muchos no saben que el apellido Mores, adoptado por Mariano Alberto Martínez es el resultado de su asociación artística con las Hermanitas Mores, integrado por Margot y Myrna Mores, en 1936, a las que apoyaba como pianista en sus actuaciones radiales; con la segunda se terminó casando.

Nacido en el barrio porteño de San Telmo en 1918, fue hijo de una pareja fanática del tango que se anotaba en cada concurso que hubiera y un abuelo flautista que insistía para que el chico estudiara algún instrumento musical y se transformara en un artista mayor.

En 1925 la familia -en la que había varias hermanas- se encuentra en Tres Arroyos, ya que su padre era viajante de comercio y el lugar le parecía una buena cabecera de playa para su trabajo, y Marianito recibió como regalo un piano de concierto, en paralelo a unas clases con un profesor local, que le aconsejó abandonar por falta de aptitudes.

Esa decepción fue compensada cuando volvieron a Buenos Aires dos años después, cuando escuchó tocar a la hermana de un almacenero, que era maestra de piano, y ese llamado del instrumento fue transformándose, de a poco, en pasión y estudio.

En 1928 se recibió de profesor de teoría musical, solfeo y armonía en el Conservatorio D’Andrea y en 1929, con la troupe familiar instalada en España, el futuro autor de «Uno» obtuvo una beca en la Universidad de Salamanca para perfeccionarse como pianista clásico cuando aún se lo veía como niño prodigio.

Se presentó en algunos escenarios como Lolo el Compositor Relámpago, capaz de improvisar un tema a partir de lo que el público le solicitaba, pero la cercanía de la Guerra Civil hizo que ese personaje quedara en el olvido y que la familia volviera a la Argentina en 1936, donde al joven artista le esperaba un mundo inesperado.

Una de las músicas que marcó a Mariano a su regreso fue la de Alfredo Le Pera, fallecido un año antes junto a Carlos Gardel en Medellín, al tiempo que la prematura muerte de su padre -un hombre culto y melómano- lo obligó a conchabarse como pianista en el café Vicente, de Corrientes y Carlos Pellegrini.

Por ese entonces compuso la música de «Gitana», con letra de Luis Rubinstein, titular de la Primera Academia Argentina de Interpretación, donde se había inscripto para empaparse de la música local y lugar donde conoció a su futura esposa Myrna y a su cuñada Margot.

Gracias a ese romance nació su primer tango, «Cuartito azul» (1938), con letra de Mario Batistella, ya que se trataba de la vivienda de soltero del músico, en Terrada 2410, Villa del Parque -hoy museo-, pintada por él mismo con cal coloreada con azul de lavar, un elemento de limpieza muy popular entonces.

Junto a las Hermanitas Mores y algunos músicos amigos formó la Orquesta Típica Marianito Mores, que traspasó a ritmo de tango algunos títulos del japonés Masao Koga, se presentó en Radio Belgrano y grabó discos, lo que entre otras cosas lo hizo entrar en tiempos de gran bonanza económica.

Ese fue el comienzo de una carrera de compositor que tuvo títulos memorables como «Uno» y «Cafetín de Buenos Aires», ambos con Discepolín en las letras, «El patio de la Morocha», con Cátulo Castillo, «Grisel» y «En esta tarde gris», con José María Contursi, «Una lágrima tuya», con Homero Manzi, «Tanguera», «Adiós, pampa mía», con Ivo Pelay, «Por qué la quise tanto», con Rodolfo M. Taboada, y las milongas «Taquito militar» y «El firulete».

Ya separado de las hermanas, que abandonaron el canto y se dedicaron a sus vidas maritales, Marianito conoció a Francisco Canaro -quien ya era una superestrella del tango en el país y el exterior a partir de su estadía europea- a través de su amigo Rodolfo Sciammarella y poco después se integró a su orquesta.

Canaro agregó un piano al que ya tocaba Luis Riccardi, nombró a Marianito al frente del coro y le pagó un sueldo de estrella, pese a que el director uruguayo no era conocido por su generosidad pese a la enorme fortuna que había ganado en su carrera.

El nuevo pianista permaneció una década en la orquesta del maestro, participó en su enormes revistas musicales -la primera fue «Pantalones cortos», que catapultó a la fama a «Cuartito azul», que había sido grabada por Ignacio Corsini sin la necesaria consagración- y se transformó en su protegido.

Eso hizo correr la versión de que en realidad Marianito era un hijo no reconocido de Canaro, que no tuvo otros descendientes, pero alimentó a las revistas populares y a los corrillos de la época.

Con Canaro cimentó lo que fue su concepto de orquesta típica de aires sinfónicos, que lo colocó en cierta vereda opuesta, tanto frente a las agrupaciones tradicionales como a las vanguardias que empezaban a nacer, con Astor Piazzolla u Horacio Salgán como representantes notorios.

Su alejamiento de Canaro fue motivado por el debut del aún Marianito en el cine en «El otro yo de Marcela», en la que ni siquiera salió acreditado aunque se lo ve al frente de su orquesta, y que significó un doloroso alejamiento para ambos.

En el intervalo Mores dirigió la Orquesta Estable de Radio Belgrano, aunque desde 1948 planeaba formar una orquesta de «grandes profesores» y cantantes cuyo primer nombre iba a ser Orquesta de Cámara del Tango, y otra mayor, Orquesta Lírica Popular, que iba a mezclar lo clásico con lo popular, con un sonido que se iba a acercar a Hollywood, que fue la que finalmente subsistió.

Ese «sinfonismo» aportaba instrumentos como la batería, la percusión, el arpa, los coros fundamentalmente femeninos, en los que tuvo fundamental importancia del organista Martín Darré, quien aparentemente le dio forma al «sonido» de la agrupación.

Como actor hizo un pequeño papel en «La tía de Carlos» (1946) y dio el batacazo con «Corrientes…calle de ensueños» (1948), donde componía un papel casi autobiográfico, y también se lo vio como galán y/o músico en «La doctora quiere tangos», «La voz de mi ciudad», «Sucedió en el fantástico circo Tihany» y la antológica «Café de los maestros», de 2008.

A lo largo de su carrera produjo y protagonizó revistas teatrales prácticamente continuadoras de lo que hacía Canaro, con elencos brillosos, gran producción en escenografías, vestuarios y efectos, como «Buenas noches, Buenos Aires (1963, después película), «Buenos Aires canta al mundo» y «Yo canto a mi Argentina», de 1973, además de haber protagonizado varios espectáculos «de despedida» en los teatros de la avenida Corrientes a principios de los 90.

Admirado por el presidente Juan Domingo Perón, fue uno de los primeros artistas populares en actuar en el escenario del Teatro Colón -otros eran Alberto Castillo, Hugo del Carril, Nelly Omar, Antonio Tormo– lo que alarmó a las clases altas que solían concurrir allí como un reducto privado, y destacado por Evita, quien señalaba al tango «Uno» como uno de sus preferidos.

Su milonga «Taquito militar», que homenajeaba a un ministro del gobierno, fue estrenada en el Colón en 1952, con enorme repercusión popular, pero la caída del peronismo en 1955 frustró la formación de otra Orquesta Sinfónica Nacional, dedicada exclusivamente al género popular, al tiempo que cambiaba su nombre Marianito por Mariano.

Con el mismo ímpetu que sus padres lo empujaron hacia el arte, Mores incluyó en sus espectáculos a partir de 1966 a su hijo Nito -fallecido en 1984-, a su hija Silvia, su nieto Gabriel y la propia Myrna en pequeñas apariciones, un clan familiar que llegó a tener su ciclo en Canal 9: «La familia Mores».

Mores y el rock

El séptimo cuadro de su obra «Buenas noches Buenos Aires», estrenada en 1963, se llamaba «Paso a la juventud» y presentaba al grupo beat Los Jets y su éxito «La pecosita», entonces de moda, mostrando una apertura hacia el rock and roll completamente inusual en el mundo del tango de ese momento.

En 1986, Luis Alberto Spinetta y Fito Páez grabaron «Gricel», un famoso tango con letra de José María Contursi y música a cargo de Mariano Mores del año 1942. La nueva versión del tema fue incluida en el álbum conjunto «La La La», como banda 3, del lado B, del Disco 1.

Se trata del primer tango clásico interpretado por músicos de rock, en una época en la que las fronteras en la música popular argentina, entre folklore, tango y rock, estaban mucho más marcadas.

La inclusión de Gricel en el álbum fue una idea de Páez, mientras que la armonización la hizo Spinetta. Su interpretación es uno de los momentos más altos del disco. El tema fue interpretado por Páez (primera voz, piano y teclados) y Spinetta (segunda voz y guitarra eléctrica), y cuenta con una serie de efectos especiales (choires, sonidos de trenes, etc.) realizados con un teclado Hammond B3.

En la década del 90, hubo un concierto de Mores en el reducto rockero The Roxy, en el barrio porteño de Palermo, en el que participaron Pipo Cipolatti, Celeste Carballo, Javier Calamaro y Miguel Zavaleta. También hubo varias zapadas del «maestro» con Andrés Calamaro.

En 1999 compuso la música del tema «Jugar con fuego», con letra de Andrés Calamaro, que luego ejecutaron y cantaron a dúo para ser incluido en el histórico álbum doble «Honestidad brutal» (1999). La canción fue recibida por los seguidores de Calamaro «como si fuera un éxito pop o rock».

Miguel Zavaletta, alejado momentáneamente del pop y del rock por decisión propia, considera que Mariano Mores «es como el Charly García del tango».

En 2005 y 2006 participó del histórico proyecto «Café de los maestros» de Miguel Kohan y Gustavo Santaolalla, para grabar y filmar a los grandes maestros de la música popular. El proyecto registró a los célebres artistas en la intimidad y los ensayos, finalizando con un recital en el Teatro Colón realizado el 24 de agosto de 2006, y produjo el álbum «Café de los Maestros Vol. 1 y 2» (2005) producido por Gustavo Santaolalla y en el que registró las regrabaciones de «Uno», «Tanguera» y «Taquito militar» y la película documental «Café de los maestros» (2008), dirigida por Miguel Kohan.

Además, sus canciones fueron interpretadas por figuras como Luis Miguel, Julio Iglesias y aparecieron en películas como «Moulin Rouge».

Etiquetas: ,