Menú

Cuando David Bowie creó el oscuro y complejo «Diamond Dogs»

23/05/2024 - Retro
Cuando David Bowie creó el oscuro y complejo «Diamond Dogs»

David Bowie comenzó 1974 como una de las estrellas de rock más importantes del mundo. Todavía estaba muy entusiasmado con el éxito del personaje de Ziggy Stardust, cuya imagen se había hecho tan famosa que acabó adornando la portada del octavo álbum del cantante, «Diamond Dogs», lanzado el 24 de mayo de 1974.

El aspecto extraño del regreso de Ziggy es que Bowie lo había retirado casi un año antes, durante el último show de la gira en apoyo de su siguiente álbum, «Aladdin Sane». Entonces, después del LP de covers de fines de 1973, «Pin-Ups», Bowie despidió a los Spiders from Mars y procedió a contratar músicos de sesión para que lo respaldaran en «Diamond Dogs». El camaleónico rockero también se alejó del productor Ken Scott.

Las sesiones se repartieron a lo largo de varios meses y estudios en Londres y sus alrededores, antes de culminar con una mezcla final en el estudio recién construido del productor Tony Visconti. Desde que produjo y tocó el bajo en «The Man Who Sold the World» de 1970, Visconti había estado ocupado supervisando los clásicos y glamorosos LP de Marc Bolan, por lo que la reunión resultó oportuna y trascendental para ver la próxima transición crucial de la carrera de Bowie.

Bowie había estado planeando armar un álbum conceptual completo en torno al clásico distópico de George Orwell, «1984», 10 años antes de la fatídica fecha. Pero cuando los herederos del autor se negaron a otorgarle su bendición, Bowie se vio obligado a reducir las referencias abiertas a la novela y reelaborar el material para combinarlo con otras ideas de canciones no relacionadas y darle sentido a todo, de alguna manera.

Como resultado, «Diamond Dogs» se convirtió en un asunto complejo, tanto musical como líricamente, que rápidamente pasó de las profecías apocalípticas entonadas en la pieza introductoria, «Future Legend», a la estética glamorosa más familiar de la canción principal (respaldada por sonidos de falsos conciertos) y la dramática balada de cabaret «Sweet Thing», que fue bellamente adornada por el piano de Mike Garson.

Sin embargo, el siguiente «Candidate» no tenía ese toque típico y finamente elaborado de Bowie y, cuando fue seguido por una repetición elegíaca de «Sweet Thing», se sintió como un remanente de un álbum conceptual mal terminado (que es precisamente lo que era). En ese sentido, mostró una vista previa de otros restos inspirados en «1984» incluidos en la segunda mitad de «Diamond Dogs». Los florecimientos de creatividad contagiosa a menudo se veían abrumados por palabras oscuras y exageradas, que se hacían aún más confusas por no estar ligadas al material original.

Afortunadamente, los formidables instintos pop de Bowie aseguraron que estos reflujos fueran invariablemente contrarrestados por picos artísticos innegables, concretamente a través de la carta de amor inusualmente directa a sus admiradores, «Rock ‘n’ Roll With Me», y el hito gloriosamente crudo de su carrera, «Rebel Rebel», que construyó el puente entre el glamour y el aún no nacido movimiento punk británico en cuatro minutos y medio perfectamente imperfectos.

Dicho todo esto, ni siquiera el triunfo artístico, los singles exitosos y las impresionantes ventas de álbumes (N° 1 en el Reino Unido y N° 5 en los EE. UU.) podrían enmascarar los continuos dolores de crecimiento de Bowie en «Diamond Dogs». Es por eso que, en retrospectiva, «Diamond» Dogs ahora parece más bien la puerta de entrada de la era Ziggy Stardust a su período de blues de ojos azules con su álter ego Thin White Duke, y más allá. Los elementos de funk y soul también ofrecieron un adelanto de hacia dónde se dirigía el cantante con su próximo álbum, «Young Americans», que llegaría al año siguiente.